Vlog

Los zoos, al servicio de la lucha contra la extinción de las especies, con Xavi Manteca

“La comunidad científica está de acuerdo en que estamos ya inmersos en una gran extinción masiva causada por las personas”.

Así lo pone de manifiesto uno de los mayores expertos en biodiversidad de España, elcatedrático de laXavier Manteca. Ante el elevado porcentaje de especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, amenazadas de extinción o consideradas vulnerables, Manteca hadefendido el papel de los zoospara contrarrestar esta tendencia a través del conocimiento y la investigación.

“No somos conscientes de la gran cantidad de información científica acerca de los animales que se genera desde los zoológicos”, ha afirmado este experto, que coordina elGrupo de Expertos en Biodiversidad promovido por la Fundación Parques Reunidos.

Según ha señalado,los zoos pueden ser al mismo tiempo un espacio de ocio y diversión y una herramienta educativa, aportando conocimiento útil para la conservación y supervivencia de estos animales en el medio natural y facilitando los programas de conservación, tanto en la naturaleza como ex situ.

Por eso, añade Manteca, uno de los papeles más relevantes de los zoos es su contribución a la educación y a la sensibilización de la opinión pública acerca de la crisis de la biodiversidad y de los efectos negativos que tiene o puede tener sobre los servicios ecosistémicos y también sobre el bienestar de las personas.

GRUPO DE EXPERTOS EN BIODIVERSIDAD

Promovido por laFundación Parques Reunidos, este Grupo nace con el objetivo de reunir a unequipo multidisciplinar de expertos en materia de biodiversidad y conservaciónde las especies con el fin de promover la mayor colaboración posible entre las diferentes instituciones, en línea con el compromiso de la Fundación con la sociedad y el medio ambiente y con el ‘Espíritu Parques Reunidos’.

El Grupo se ha formado con la participación de:

  • Enrique Alonso, consejero permanente de Estado, catedrático UNESCO de Territorio y Medio Ambiente e Investigador Honorífico del Instituto Franklin-UAH y el Monterey International Institute de California;
  • Alberto Díez, responsable de InfoZoos;
  • Pablo Fernández de Larrinoa, Director del programa de Conservación de la Foca Monje de la;
  • Jesús Fernández, presidente de la Fundación Parques Reunidos;
  • Luis Mariano González, jefe del área de Acciones de Conservación de la Subdirección General de Biodiversidad y Medio Natural del;
  • Pedro Lorenzo, decano de la facultad de;
  • Xavier Manteca, catedrático del departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos en la facultad de, que será el coordinador del Grupo;
  • Odile Rodríguez de la Fuente, directora general y vicepresidenta de la;
  • Julián Santiago, profesor de Investigación en el;
  • Andrea Torres, bióloga de InfoZoos;
  • Felipe Vilas, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.

Todos ellos han querido poner de relevancia la necesidad de impulsar iniciativas dirigidas a potenciar la conservación de los ecosistemas y la protección de las especies y aprovecharon la primera reunión del grupo para debatir de qué forma pueden los parques zoológicos contribuir todavía más a la paliar la crisis de la biodiversidad.

Vídeo resumen de la reunión de expertos

Un millón de especies en peligro de extinción

Recientemente, la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos ha alertado de que un millón de especies animales y vegetales de todo el mundo están al borde de la extinción.

Asimismo, los datos que presenta el último informe sobre biodiversidad de Naciones Unidas ponen en serio compromiso el cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que actualmente guían las políticas públicas. El año pasado, durante la última Convención de la ONU sobre la Biodiversidad, su directora ejecutiva,Cristiana Pasca Palmer, afirmaba en declaraciones aThe Guardianque «la pérdida de biodiversidad es una muerte silenciosa (…). Es diferente al cambio climático, cuyo impacto se puede sentir en la vida diaria. La pérdida de diversidad biológica empieza a notarse cuando ya es demasiado tarde».